Es algo así como, un pensamiento, una idea o una visión de cada colección presentada, que me ayuda a identificarme más con la obra en las series, colecciones o personajes como: "MIS PERSONAJES DE CIRCO" "EL MONARCA DEL CIRCO" "RISCOS" o sobre mi nueva creación "EL ÁNGEL CAÍDO".
El Gran Circo Salvatore.
(Historia de mis personajes de circo, colocado en la sala de exposiciones)
El circo de Salvatore contaba con más de veinte familias que convivían bajo la misma carpa, compartiendo ilusiones, alegrías, algún disgusto propio de esa profesión tan arriesgada en el “más difícil todavía”, siempre dibujando una sonrisa en los labios para pasar las calamidades, estos personajes son de carne y hueso como cualquier otra persona de la calle, puesto que también los “súper-hombres” a pesar de estar hechos de otra pasta, sienten y sufren.
Este circo de Salvatore cuando se formó, eran pocos, apenas seis artistas, un trapecista que a la vez hacía de domador de un viejo león casi desdentado por el pasar de los años, pero el personaje principal era don Saturnino Barone, “el hombre de goma”, Nº 3 - EL HOMBRE DE GOMA – (óleo sobre lienzo 20 x 25cm.) que a pesar de su minusvalía de nacimiento, hacía sus números circenses subido a un trapecio de considerable altura y sin red, era el espectáculo más visitado y aplaudido, pero una fatal caída hizo que sus miembros ya perdieran la fuerza o la poca fuerza que tenían y quedó sin sus dos piernas definitivamente, de ahí que decidió fabricarse un artilugio para poder trasladarse de un lugar a otro, pero jamás se quejaba y aún así siguió actuando esta vez ya desde el suelo con malabares, tiro de arco, números de payasos, etc. era un hombre realmente de goma, podía caerse mil veces que aparentemente no le dolía. Don Saturnino funda el circo que lleva el nombre de su padre “El Gran Circo Salvatore”, un hombre que había nacido entre carromatos.
“El listo y el tonto”, Nº 9 - EL LISTO – (óleo sobre lienzo 18 x 24 cm.) - Nº 10 – EL TONTO – (óleo sobre lienzo 18 x 24 cm.) son dos personajes que a la par vieron nacer el circo de Salvatore, eran muy creativos, tanto uno como el otro continuamente hacían de payasos como de operadores de carpa, taquilleros, de todo lo que se ofrecía, incluso la parte administrativa de la empresa del espectáculo hasta que llegó Filipo Peppino Nº 7 - EL SR. SECRETARIO – (óleo sobre lienzo 18 x 24 cm.) el acomodador, taquillero y gran personaje, a pesar de su apariencia era una gran persona, inteligente, servicial, eficiente y que hacía honor a su responsabilidad, serio en su trabajo y en el trato con los demás, verlo vestido como “de domingo” era muy normal en este personaje, siempre perfumado, bien arreglado, resolvía cualquier situación por difícil que fuera, conseguía los contratos con los artistas, trataba por donde iba el circo, con los alcaldes de los pueblos, para conseguir el mejor lugar al instalar la carpa, era eso sí, de todos admirado. La gran señora de la casa, fue la primera mujer que entró en el circo a pesar de una triste historia, Palmira Nº 6 – LA MUJER BARBUDA - (óleo sobre lienzo 18 x 24 cm.) Don Saturnino la descubrió metida en un carromato de feria dentro de una especie de urna de cristal donde pasaba casi todas las horas del día y de la noche exhibiéndose o exhibiendo su gran barba que cubría la totalidad del rostro, estaba en una precaria situación en ese lugar y se vino al circo de Salvatore, pasó unas temporadas como “la mujer maravillas”, a pesar de esa anomalía que tenía en su rostro, le crecía pelo como a un hombre, era muy hermosa y presentaba la función hasta que un día dejó de esconder su barba y permitió de nuevo que le creciera, así quedó como “la mujer barbuda”, siguió haciendo su representación como jefa de coreografías circenses. Otro personaje que le decían “el mudo” y no es que lo fuera, si no que como hablaba una lengua extranjera poco conocida, apenas decía lo imprescindible, era un gran profesional, serio y sólo actuaba innovando su propio número con toda la elegancia como si se tratara de una mujer, muy femenino en sus actos, recatado en su forma de actuar, sutil, introvertido, el mismo y sin ayuda, podía hacerse casi un nudo con su propio cuerpo, contorneaba de una forma su anatomía que a veces pensábamos si realmente tenía huesos , Paolo Rosso Nº 11 – EL CONTORSIONISTA – (óleo sobre lienzo 18 x 24 cm.) Su número era increíble. Eso sí, actuaba y volvía a meterse en su carromato, se comunicaba poco con el resto de la “familia”.
En “El Gran Circo Salvatore” siempre se mantenía una norma, que generalmente la llevan todos los circos del mundo, “el espectáculo debe continuar” todos sabemos a que se refiere esta misiva, a pesar de las calamidades, desgracias, inclemencias del tiempo, etc. aunque falte la mitad de la familia, siempre habrá espectáculo, el que merece el respetable. Hay un falso concepto en determinadas personas que piensan del circo y de sus artistas, que son como gladiadores en la arena de un “circo romano”, no es así, tampoco ellos se sienten así, hoy se le denomina “morbo” o “reality show” esperar qué pasará en ese “más difícil todavía”, no creo ni pienso que nadie pueda sentir una desgracia como algo placentero. Es espectáculo y nada más.
El resto de los personajes, cada uno con su historia, sus anécdotas, su personalidad y su profesionalidad sin lugar a dudas. “El clown”, “el arlequín”, la arrogancia en “el mago”, Bernardi di Francesco, con ese aspecto que hace honor a su papel, “el domador de fieras”, “el come-fuegos”, Angelo De Luca, “el botones”, Fabbri, imagen similar a la personalidad a Don Peppino, pero más sonriente, “los músicos”, Armani, Azariel, Armando, Titto Tiberio,etc. “la cuidadora de animales”, con ese cariño tan especial que tenía no sólo a sus animales, sino a todos en sí, era capaz de acariciar las greñas de un león sin el temor de ser agredida, era algo increíble. Así tantos otros personajes, verdaderos artistas, muchos eran familia por lazos de sangre, creativos, siempre marcando el ritmo, la tensión por el redoble de la caja del tambor, la fanfarria, que no falten nunca los músicos, sin la música o sin ellos no podría haber espectáculo. “El hombre bala”, o “cañón”, Avelino Zacarías, era todo un valiente, fuerte, ágil y dinámico, en cualquier situación de peligro estaba él, para proteger la carpa, junto con “el hombre más fuerte del mundo” Bruno y “el trapecista”, Anselmo, que a pesar de sus lesiones acumuladas en sus huesos y músculos, eran quienes montaban la lona, los aperos de trapecios, todo.” El viejo del Acordeón”, que ni era viejo ni tocaba el acordeón, todo una fantasía, un saco de sorpresas que no podíamos revelar, se hacía pasar por un adolescente como por un anciano entrado en años, interpretaba “el hombre de las mil caras”. Todo un amalgama de personajes que hacían del circo de Salvatore, una gran familia.
Y un día alguien que entró es esa vieja carpa ya vacía, revolviendo las rasgadas lonas descolocadas, pisoteando tablas, cuerdas, entramados roídos, de palos carcomidos, carromatos ausentes de familias, rejas oxidadas, trapos descoloridos, artilugios tirados por los terrenos de los solares, entre muros levantados para que no se viera la vieja escombrera… donde ahora descansa lo que queda del viejo circo de Salvatore, ese alguien dijo:
“El león ya no está, el domador se ha ido, los payasos murieron, la mujer barbuda se fue, pero las lonas aún brillan, las tablas de las gradas aplauden solas, las rejas de hierro rugen y las risas apagan mi llanto”
Salvador Diciembre 2009
1ª PRESENTACIÓN en la inauguración:
(Performance en la antesala, leído por la Srta. Marta Monzón Argüello ataviada con un traje de presentadora circense)
- Signore e Signori - RESPETABLE….. ¡ pasen y vean ¡.
- MIS “PERSONAAAJES” DE ¡ CIRCOOOOOOOO !.
- Mil sensaciones.
- Aspecto decadente, pero ESPECTÁCULO.
- Colores “idos”, desteñidos, pasados.
- Cinturas apretadas, carnes prietas.
- El imperio del circo, LA FAMILIA.
- Peligro latente- Tristeza, corazón en carne viva.
- Caras pintarrajeadas.
- “gorditas” atletas.
- El LISTO y el TONTO, se rifan tortas. (pero se llevan bien).
- El AMOR de la ayudante del MAGO con el hijo del DOMADOR.
- Trabajo y más trabajo.
- Manos quemadas por las cuerda
- Lonas pasadas por “mil y un soles, mil y una lunas”.
- Luz, - ¡MÚSICA maestro! .
- Ilusión que no decae.
- Sonrisa
- Plazas, solares, descampados…
- ¡Pasen y vean a la mujer barbuda!
- Cuerdas y redes en buen estado.
- Tramoyas roídas.
- Más, pero mucho más.
- La muerte anunciada en el… “más difícil todavía”.
- Fieras que piden afecto.
- Delfines que piden espacio
- Cocodrilos que piden calor y humedad.
- Bailarina como “la niña de la bola” que sigue pidiendo AMOR a sus treinta años.
- ¡ CRASS – SHASH – PLASS – BRUM ! – hierros que arman la jaula de las fieras.
- Chasquidos de manos que hace el domador.
- Debe continuar.
- Músicos en el delirio de la ¡ ¡ FANFARRIA ! !
- El mago mientras cena en su carromato, piensa en mañana, ¿Qué haré…?
Antes de entrar a la sala, otro personaje, representado por Don Gregorio Arencibia Gorrín y siguiendo un protocolo, invita al público a pasar, abriendo las puertas de la galería y diciendo: "señoras, señores..." ¡ disfruten del espectáculo! ".
2ª PRESENTACIÓN Crítica:
(En el interior de la sala, lectura crítica por la profesora especialista en arte, Dña. Montserrat d. S.R.)
La obra de Salvador es como mirarla desde una nube, estar en ella y sumergirse a ese mundo imaginario que quizás algún día existió. Al estar ya en esa nube inmersos, empezaremos a comprender su obra. El color que siempre aparece en toda la colección, colores tierras, trabajados para conseguir una atmósfera melancólica, tristona y romántica al mismo tiempo. En los motivos de los segundos planos siempre aparece algo relacionado con el personaje o con el circo, tramoyas, la taquilla, el sombrero de copa del mago y los suelos con esos efectos de triángulos y
estrellas acabados en una perspectiva irregular y ficticia. A pesar de ser una obra con cierto surrealismo fantástico, siempre están los efectos de las sombras, las diferentes tonalidades de las líneas, los detalles de los contornos de los rostros, las expresiones de cada uno de los personajes que hacen que la obra sea totalmente expresionista y simbolista.
¿Por qué la ausencia de ojos?, el mismo autor lo define como “a mis personajes de circo no les interesa el mundo exterior, no son ellos los que miran, son ellos los que son mirados, están inmersos en su mundo, los ojos no están ni cerrados ni entreabiertos, simplemente no existen, no tienen mirada….”.
No tiene que haber tristeza en sus personajes, todo lo contrario, inspiran más bien un estado de serenidad en cada uno de ellos, ése en que cualquier artista de circo se encuentra después de haber realizado su función, satisfecho y pensando en el siguiente espectáculo. La colección es siempre de un sólo personaje, individual en la mayoría, salvo cuando aparecen los músicos con su “fanfarria” nº 12 y la composición del grupo en un sólo cuadro nº 21. También la importancia del cuadro nº 8 El Circo, con la ausencia de vida alrededor del mismo, puesto que éste representa en esta obra vida propia en esa carpa que vemos de lejos.
Lo que vemos colgado en esta sala, narra una historia, cada uno tiene su mundo, su pasado, como la mujer barbuda nº 6 o el propio creador del circo, el hombre de goma, una figura que tiene nombre propio, Don Saturnino nº 3. Lo que pretende aquí el autor es contarla a través de sus lienzos, dar vida propia a sus propios personajes, de ahí el título “mis personajes de circo” como el autor lo define, el catálogo de la exposición no pretende hablar de sí mismo, de su formación autodidacta ni de su trayectoria artística, esta obra sólo pretende dar vida a esos personajes que aquí se exponen, no al artista, sino a aquellos que existieron, que existen y que seguirán existiendo en el mayor espectáculo del mundo. Gracias.
Comentario en el interior del catálogo, carteles, tarjetones, programas.
-A MIS PERSONAJES DE CIRCO NO LES INTERESA EL MUNDO EXTERIOR, SOMOS NOSOTROS QUIENES LOS MIRAMOS, POR ESA RAZÓN NO TIENEN OJOS, NO TIENEN MIRADA, PERMANECEN CERRADOS, AUSENTES EN SU MUNDO INTERIOR. LOS OJOS NI ABIERTOS NI ENTREABIERTOS, SIMPLEMENTE NO EXISTEN, ESTÁN INMERSOS, SUMERGIDOS Y ALIMENTADOS EN SU PROPIA REALIDAD.
-SI HUBIERA PUESTO OJOS EN ALGUNO DE “MIS PERSONAJES DE CIRCO”*, HABRÍA SIDO INCAPAZ DE PINTARLOS.
* de mi propia creación, no tienen el porqué responder a una realidad tangible, actual o crónica….digamos que es un “ESTADO DE ÁNIMO “consecuencia de una vivencia.
Salvador.
Invitaciones y saludas.
Tengo el gusto de invitarle a la inauguración de la exposición de pintura que lleva como título “Mis Personajes de Circo” que tendrá lugar Dios mediante, el próximo día __5 de octubre__a las __20:00__ horas en el salón __de exposiciones__ del Club Natación Metropole, sito en la Calle Alonso Quesada s/n de Las Palmas de Gran Canaria y que permanecerá expuesta hasta el día ___31 de octubre__.
Agradeciendo por anticipado su más distinguida presencia Diciembre 2009
CLAUSURAde la exposición.
(Cartel que anuncia la retirada de la exposición, un día después)
AVISO
RESPETABLE PÚBLICO: “mis personajes de circo” ya se han ido, no se molesten en buscarlos, han estado aquí un mes y no volverán, tuvieron la oportunidad de verlos y algunos no han querido, pues se han perdido la ocasión de contemplar a la “mujer barbuda”
Sala de exposiciones del Club Natación Metropole a 1 de noviembre de 2012.
Comentario en los tarjetones sobre el - Monarca del Circo -
“El Monarca del Circo”
Representa la exaltación del espectáculo más grande del mundo, el poder, la fuerza de sus artistas y la cadencia del mismo en una mirada casi ausente al mundo real.
Comentario en los tarjetones sobre - EL RISCO -
v Entramado de callejuelas entre laderas.
v Escalinatas empinadas con el trajín de recoger la ropa.
v Olor a zotal recién vertido por el empedrado.
v Mampuestos de piedra y cal.
v Barandillas donde se apoyan los años.
v Mediodía y el “zipceo” de la olla, avisa a Dorita, la que cose ropa de hombre, que debe bajar el fuego.
v Colorido y amalgama de tonos entre auténticas juderías de muros y casas albeadas en verano.
v Palomares y bidones que como el “zipceo” de la olla, recuerdan que se están llenando.
v Pentagrama de liñas, igual que notas musicales quedan caprichosamente colocadas las trabas olvidadas.
…. Y el aroma a café recién hecho, cautiva cada rincón del RISCO.
Salvador diciembre 2013
Comentario, mi visión.
EL ÁNGEL CAÍDO (terminado en mayo 2016)
…….. o la decadencia del “espectáculo más grande del mundo”, tras un apogeo inacabado por la ilusión que mantienen sus artistas, tal decadencia ha llegado, la que representa este ángel postrado y apoyado en la columna de su éxitos, con esa melancolía en su mirada, perdida en la lona roída por el tiempo.
No es un Ángel expulsado del espíritu circense, ni traidor ni maléfico, EL ÁNGEL CAÍDO, es simplemente un símbolo de lo que fue su esplendor.
Diciembre 2014
DESEMBALAJE - (de la serie RINCONES, naturaleza muerta)
“En cualquier rincón de la casa, mientras hacemos algo que dejamos a
medias, como leer, reparar un calzado, comer, escribir… siempre y sin darnos
cuenta, aparece una composición, un momento, algo en el ambiente que con unas
paredes ocres, gastadas y roídas por el tiempo, jugando con los tonos de
colores tierra simulando humedades en ese rincón tenebrista, es lo que da lugar
a este lienzo”
Salvador noviembre 2018
Vegetación de costa, mar, cielo y prados.
VEGETACIÓN
DE COSTA.
Bajo
un cielo que amenaza tormenta, con esas nubes en formación, está el mar
simulando su color, la hierba batida impregnada en salitre y más lejos, la
apacible llanura con todos sus contrastes de vegetación, el pedregal y la
lejana arbolada y…. arriba, siempre el cielo con esas caprichosas nubes que
amenazan tormenta.
Salvador julio 2020
… y saqué del pequeño cofre mis mejores prendas, puse
incienso en el pebetero, dibujé una línea negra en la comisura de mis ojos y me
atavié con mis mejores gasas para recibir a mi amada.
Salvador mayo 2021
LOS ATRIBUTOS DE LA PINTURA o TRIBUTO A LA PINTURA
Es un homenaje al arte de la
pintura, desde el origen en la imaginación del artista hasta trasladarla ya en imagen a un soporte de
papel. Tras un proceso de la idea original que se plasma sobre una lámina,
concluyendo en un boceto y a partir de
ahí se buscan los elementos necesarios para “montar” el bodegón con los puntos
de luz necesarios para crear ese “rincón” de naturaleza muerta sobre la tela.
Salvador. noviembre
2021
…. Y no hay remedio
“Con unas nubes que amenazan tormenta, no aparece ni una señal de
cambiar, algo tiembla bajo la tierra, se siente la calma de lo que va a venir
como un previo aviso”.
Salvador diciembre 2021
PAISAJES Y FORMAS:
"....donde no se aprecian formas ni paisajes, siempre hay un espacio, un lugar o un momento para un boceto. Del boceto al lienzo y de mi caballete a la pared"
Salvador noviembre 2022
Para cualquier información con respecto a mi colección, el Email: donsaturnino12@gmail.com y el Tlef.- 676-762787 es la forma de contacto. Gracias por entrar en este espacio.
Salvador mayo 2015
Diseño y maquetación de este BLOG realizado por el autor.